Callejón Informativo / 26 de Mayo 2020

Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo

Castiga pandemia a partidos, solo MORENA y PAN en preferencias
Ebrard, empoderado rumbo al 2024, en segundo lugar lejano Margarita Zavala
Observan en Edomex a Enrique Alfaro, con simpatía, según encuesta
Aborda FGJEM y legisladores asunto de violencia de género
Pide Ombudsman involucrar criterios científicos, académicos, sociales y jurídicos en Ley de Amnistía
Recomienda Max Alexander implementar procedimiento de mediación en pleitos judiciales

Una encuesta del sitio elección.mx que se ha sumado a la discusión pública establece que en este momento solamente existen dos partidos políticos en las preferencias de los habitantes: el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), con el que se identifica 30 por ciento de los consultados y Acción Nacional (PAN), con18 por ciento, mientras que 30 por ciento dijo que no se inclina por alguno de los institutos políticos con registro.

Los números fueron compartidos por diversos personajes pertenecientes al circulo rojo, sobre todo en la Ciudad de México, pues de manera tradicional circulan aquellos que difunden las principales encuestadoras del país. En este ejercicio se observa cómo el resto de los partidos, quitando a MORENA y el PAN, carecen de posicionamiento entre los futuros electores.

El Revolucionario Institucional (PRI) aparece con tres por ciento de identificación con los habitantes y el 13 por ciento mostró indiferencia ante las fuerzas partidistas.

El sitio comienza a perfilar a los personajes de los diversos partidos políticos rumbo a la elección presidencial del 2024, así como a personajes que podrían competir por las Gubernaturas que estarán en juego el próximo año.

Los números muestran un claro dominio, en el futurismo electoral, de Marcelo Ebrard Casaubón, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE) y la ausencia de figuras por el resto de las fuerzas partidistas, además establece que Margarita Zavala Gómez del Campo, tendría el 13 por ciento de las preferencias, asociada al Partido Acción Nacional (PAN).

La segunda opción para el 34 por ciento que se inclinó por Ebrard son la legisladora federal Tatiana Clouthier, así como Claudia Sheinbaum Pardo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Las tres, opciones de MORENA.

La medición afirma que las otras opciones para el 13 por ciento que prefiere a Margarita Zavala son Javier Corral Jurado, el gobernador panista de Chihuahua, así como el canciller Marcelo Ebrard, quien se ha consolidado como un personaje influyente en el gabinete federal, quien opera temas que incluso no pertenecen a la SRE.

Otros personajes que son tomados en cuenta en la encuesta son el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y la diputada Tatiana Clouthier, con 12 por ciento, cada uno, de las preferencias. Quienes observan potencial en Alfaro dan como segunda opción a Margarita Zavala y Corral Jurado.

Aquellos que dicen preferir a Tatiana Clouthier dan como segunda alternativa a Marcelo Ebrard y Olga Sánchez Cordero, la secretaria de Gobernación.

El sitio exhibe las entidades donde los presidenciables son más fuertes; por ejemplo Ebrard tiene mayor fortaleza en Sinaloa, Veracruz y Baja California; Zavala, en Puebla, Nuevo León y Querétaro. Alfaro tiene buena preferencia en los estados de Jalisco, Querétaro y Estado de México.

En cuanto a la imagen presidencial, la empresa subraya que en una posible revocación de mandato, 54 por ciento de los habitantes no estaría de acuerdo en la continuidad de Andrés Manuel López Obrador, a partir del 2021, en tanto que al 70 por ciento tampoco le agradaría que continúe al frente del país.

El estudio concluye que la población consultada sugiere que López Obrador “debe tener mano dura contra corruptos, empezando con los que ganaron con el nombre de MORENA y que venían de otros partidos con todas las malas mañas.”

Aunado a lo anterior, señalan que no ha metido a los corruptos a la cárcel, y que debería sacar a Manuel Bartlett Díaz del gobierno federal, porque significa un monumento a la corrupción.

Como nota metodológica refiere que los números corresponden a una consulta por invitación aleatoria realizada a nivel nacional entre el 12 y el 22 de mayo del 2020 a través del portal de Elección México, considerando una muestra de tres mil 860 ciudadanos mayores de edad que habitan en las 32 entidades del país.

“La muestra fue estratificada para alcanzar un alto grado de confianza y representatividad por sexo, grupo de edad, y nivel socioeconómico”.

Es claro que los habitantes tienen su mejor opinión.

Atajos

Por la izquierda: El Fiscal General de Justicia del Estado de México (FGJEM), Alejandro Gómez Sánchez, se reunió de manera virtual con Pilar Ortega Martínez, presidenta de la Comisión de Justicia de la LXIV Legislatura Federal y diputadas federales, por ejemplo la mexiquense Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano.
En la reunión que duró cerca de cuatro horas, el tema que se abordó tuvo que ver con la violencia de género, cuyas cifras incrementaron durante la Jornada Nacional de Sana Distancia como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
La diputada Ruth Salinas se pronunció por construir instituciones públicas con perspectiva de género: defensoras públicas, servicios periciales, médicos forenses y agentes del Ministerio Público.
Gómez Sánchez informó que a la fecha se han detenido a 199 personas relacionadas con violencia de género.
De acuerdo con el secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, de enero a abril de 2020, a nivel nacional se tienen contabilizados 308 presuntos delitos de feminicidio, de los cuales 38 se cometieron en el Estado de México, lo que representa el 12.33 por ciento.
Dentro de los 100 primeros municipios con presuntos delitos de feminicidio se encuentran Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y La Paz, con tres casos cada uno, mientras que Atizapán de Zaragoza, Coyotepec, Tecámac y Tlalnepantla de Baz tienen registrados dos casos cada uno.
En el mismo periodo, en cuanto a presuntas víctimas mujeres de homicidios dolosos, a nivel nacional se registran 987 casos, de los cuales 95 fueron en el Estado de México, lo que representa el 9.62 por ciento.
Sobre violencia familiar, en el país se han registrado 68 mil 468 casos en el primer cuatrimestre del 2020, cifra 10 por ciento mayor a la registrada en el mismo lapso del 2019.
El Estado de México es la entidad con mayor número de casos registrados al sumar nueve mil 124, lo que representa el 13.32 por ciento, a nivel nacional.

Por el centro: El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Jorge Olvera García, emitió un pronunciamiento pública, ante la discusión legislativa que se avecina por la propuesta de MORENA y PT de una Ley de Amnistía.
El ombudsman de los mexiquenses reconoció el esfuerzo de los grupos parlamentarios, sin embargo se pronunció por convocar la intervención de otras instancias que aporten criterios científicos, académicos, sociales y jurídicos, sustentados en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, a fin de cohesionar la creación de una Ley integral y duradera que abarque las problemáticas de fondo.
De acuerdo con la CODHEM, la iniciativa debe ser enriquecida con los elementos necesarios que satisfagan en el presente y en el futuro inmediato, los beneficios que, de acuerdo con los más altos estándares de los derechos humanos, deben otorgarse a las personas que se hallen en este contexto, y reafirme la prevención del delito, su inhibición y la correcta reinserción social.
Lo anterior en virtud de que el instrumento jurídico debe ser armonizado con el sistema de reinserción efectiva y de corresponsabilidad social postpenitenciaria, para que las personas eventualmente liberadas, puedan lograr los fines de la reinserción mediante un modelo de gestión penitenciaria sólida que procure mecanismos de apoyo al exterior.

Por la izquierda: En el ejercicio del Aula Virtual de esta semana; el Sindico de Naucalpan, Maximiliano Alexánder Rábago, llevó a cabo una explicación clara de la mediación, procedimiento que recomendó para dirimir controversias judiciales.
Señaló que esto permita evitar zozobras y alargar procesos en juzgados, situación que evitar años y gastos de abogados.
El también catedrático de la UNAM explicó que la mediación ofrece los mismos efectos de cosa juzgada, porque la sentencia es firme y no deja lugar a otro tipo de recursos para modificarla.
Alexander Rábago señaló que en materia familiar se pueden reabrir situaciones judiciales pero son excepciones, las resoluciones que recaen del acuerdo en la mediación, adquiere categoría de sentencia de cosa juzgada, siempre que se sigan los mecanismos oficiales en los tribunales de los poderes judiciales, en determinada entidad.
El Síndico morenista explicó que tanto en la capital del país como en el estado de México hay mediadores públicos y privados, los primeros dependen del Tribunal Superior de Justicia. El procedimiento atiende las materias civil, familiar, mercantil y en la entidad atienden la situación condominal, donde existen conflictos entre condóminos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s