Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo
Analizan en Parlamento Abierto cuatro iniciativas de Ley de Amnistía
Necesario tomar en cuenta que perdonaría delitos del pasado, no del futuro
También se refiere a categorías específicas
Deber significar una reconciliación de sociedad con instituciones de impartición de justicia
Levanta la mano Cristóbal Coyote por candidatura del PAN Toluca
Propone GPPRI ampliar beneficios de APP Red Naranja
Propone PVEM potenciar el turismo gastronómico
Reconoce otra encuestadora buen manejo de pandemia en Huixquilucan
En un ejercicio interesante, legisladores locales, asociaciones civiles y organizaciones defensoras de derechos humanos analizaron las cuatro iniciativas de Ley de Amnistía que se encuentran en la LX Legislatura, aunque no se puede perder de vista que en semanas anteriores se aprobó una Ley Federal con lo que se cumplió un compromiso de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador.
A través de las plataformas digitales, en formato de Parlamento Abierto, se analizaron cuatro iniciativas que fueron presentadas por los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Max Correa Hernández, Mariana Uribe Bernal, Gerardo Ulloa Pérez, y Liliana Gollas Trejo, la del diputado Armando Bautista Gómez, de la bancada del PT; una más presentada por los integrantes del PRD, y la propuesta del ciudadano José Humbertus Pérez Espinoza.
Jorge Olvera García, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), dijo con claridad que la amnistía no debe ser confundida con el indulto, pues plantea el perdón del delito a personas con categorías específicas de delitos, por ningún motivo significa consecuentar transgresiones a la ley sino, por el contrario, equilibrar y proteger a quienes se vieron debilitados en la impartición de justicia.
Max Correa consideró que la Ley pretende coadyuvar a la reconciliación de la sociedad con las instituciones de impartición de justicia, ante los errores cometidos.
Gerardo Ulloa fue critico y cuestionó la actuación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para sistematizar adecuadamente esta ley y sobre el apoyo de la CODHEM para la adecuada reinserción a la sociedad de las personas a quienes se les otorgue amnistía.
El Fiscal General de Justicia mexiquense, Alejandro Gómez Sánchez, puso a un representante en la reunión virtual, Fernando Cárdenas Uribe, quien pidió ser cuidadosos para que la ley de amnistía no limite los derechos de las víctimas y no invada esferas del Congreso de la Unión.
Lo anterior en virtud de que la amnistía es para actos pasados, por lo que sugirió que no se vea como un instrumento para hechos futuros, y dijo que las hipótesis que se planteen puedan ser efectivas en la práctica delimitando correctamente las funciones de las autoridades y los mecanismos de acceso a ella.
Justo por lo anterior se ha señalado en este espacio que a la par debe enfocarse hacia su aprobación la iniciativas de ley para despenalizar el aborto porque las iniciativas de Ley de Amnistía beneficiarían a quienes fueron castigados en el pasado, no en el futuro, por tal práctica.
Fabiola Vite Torres, representante del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, se pronunció en contra de criminalizar la defensa de los derechos humanos y expuso que es necesaria una comisión especial de seguimiento a la ley en la que participen organizaciones y organismos de defensa de los derechos humanos.
En este sentido, Jorge Olvera apuntó que la ley representa una oportunidad para transformar la
visión de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad y, fundamentalmente, progresar en el reconocimiento de sus prerrogativas.
De acuerdo con el ombudsman de los mexiquenses, los derechos humanos se deben reconstruir y resignificar como una gran bandera para la transformación y adecuación de la arquitectura legal que debe proteger a los menos favorecidos; a aquellas personas que por su color de piel, edad, género, o carencia han visto mermadas sus aspiraciones de justicia.
Olvera ratificó el compromiso de la CODHEM para colaborar en la elaboración del Modelo Postpenitenciario de Reinserción Social y brindar acompañamiento en su consolidación; pues, ésta no termina dentro de las cárceles, comienza fuera de ellas y se requiere la solidaridad y la empatía social con quienes hayan recuperado su libertad para la verdadera reinserción.
También participó Óscar Hernández Neri, (encarcelado luego de ser acusado injustamente de homicidio) quien pidió que su experiencia ayude a replantear que los delitos graves no sean beneficiados con la amnistía, y aseguró que las autoridades judiciales cometen errores, lo que es razón suficiente para que exista una ley en esta materia. Interesante.
Atajos
Por la derecha: El abogado de la capital mexiquense, Cristóbal Coyote Díaz, levantó la mano para la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia Municipal.
Coyote aseguró que tiene interés en la candidatura, por lo que debe ser considerado junto a otros personajes que se mencionan como Gerardo Pliego Santana o Gerardo Lamas Pombo.
Señaló que conoce el municipio, su problemática y tiene el diagnóstico de lo que se requiere.
Por el centro: El Grupo Parlamentario del PRI en la LX Legislatura Local que encabeza Miguel Sámano Peralta, propuso exhortar al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Cemybs) del gobierno estatal a que la aplicación móvil Red Naranja, diseñada para prevenir la violencia de género en el Estado de México, se encuentre disponible también para los usuarios del sistema operativo iOS de Apple.
A través de la diputada Lorena Marín Moreno se señaló que el objetivo es favorecer el acceso universal y equitativo de todas las mujeres de la entidad a esta plataforma digital.
Recordó que la aplicación móvil Red Naranja, a la que actualmente solo se puede tener acceso a través del sistema operativo Android, fue presentada por el gobernador Alfredo del Mazo y diseñada por el Cemybs como una herramienta para combatir la violencia de género y fortalecer los derechos de las mujeres, y en atención a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género que presentan 11 municipios de la entidad.
Por la izquierda: El coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM en la LX Legislatura Local, José Alberto Couttolenc Buentello, propuso una iniciativa para reformar diversas disposiciones del Código Administrativo estatal, con el objetivo de implementar, difundir, proteger, impulsar y apoyar el turismo gastronómico en el Estado de México, constituyéndose como un factor de preservación de la cultura, se realce la calidad, originalidad de los productos locales y se logre el impulso económico de la entidad.
Couttolenc afirmó que la gastronomía regional es una forma de expresión que representa la identidad, historia y cultura de los pueblos, por lo que la implementar e impulsar el turismo gastronómico representa un abanico de opciones para los turistas y para los propios mexiquenses, convirtiéndose en un factor de atracción que detone turísticamente a lugares pocos conocidos y con ello incentivar la economía de muchos municipios mexiquenses.
Por la derecha: Enrique Vargas del Villar, presidente municipal de Huixquilucan, se mantiene como el Edil mejor evaluado del Estado de México, frente a su trabajo contra el Covid -1, de acuerdo con la más reciente encuesta de Caudae Estrategias.
Ante la pregunta: de acuerdo con su ámbito de competencia ¿considera que su Alcalde está tomando las decisiones adecuadas para prevenir los efectos del coronavirus?, Vargas del Villar recibió una calificación positiva del 58.1 por ciento de los encuestados.
El Alcalde señaló, que los resultados de estas mediciones son gracias a un trabajo en equipo entre gobierno y ciudadanía, ya que sin su participación no se hubiera podido detener el ritmo de contagios en el municipio, ni reactivado la economía como se está haciendo en Huixquilucan.
Señaló que Huixquilucan, se ha mantenido como el gobierno mejor evaluado en el Estado de México en todas las mediciones que han realizado distintas casas encuestadoras.