
Lo que importa del coronavirus
Por: Mónica Fragoso Maldonado
Lo que empezó como una noticia ocurrida en un lugar muy lejano (Wuhan, China), se ha convertido en un tema de primeras planas de diversos diarios a nivel global, lo cierto es que la relevancia que ha venido tomando no es gratis, pues han surgido circunstancias que generan alarma en las personas, pero ante ello, es mejor informarse a fin de darle la justa dimensión.
Ante todo primero establezcamos que es el coronavirus: es un grupo de virus que son comunes entre los animales, en casos raros puede transmitirse de animales a humanos, como está ocurriendo; por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo denominó COVID-19.
Los síntomas que pueden tener las personas, ya sea de manera leve o moderada a son: a nivel superior respiratorio, es decir, similar a un resfriado común, que incluye secreción nasal, tos, dolor de garganta, posiblemente dolor de cabeza y quizá fiebre que puede durar un par de días. Al igual que una gripe este virus se puede contagiar cuando alguien entra en contacto con las secreciones de la persona infectada.
En nuestro País, el Presidente no ha sido claro respecto a la emergencia que implica una propagación masiva de la enfermedad y por ende las medidas establecidas se observan ambiguas y de poca seriedad; sin embargo, en otros países han funcionado las siguientes:
1.- La preparación y reacción rápida contra el virus, pues el conocer a fondo el número de infectados detectados es un inicio toral para evitar mayor contacto con personas sanas.
2.- El distanciamiento social y medidas de higiene en la población en general, pues son acciones de prevención nada costosas, pero muy efectivas.
3.- La separación o aislamiento de los contagiados, pues enviar a zonas especializadas a los ya contagiados, evita el contacto con otras personas y por ende la propagación y fortalecimiento del virus. Incluso para impedir que infecten a sus propias familias.
4.- Realizar las pruebas necesarias ante cualquier duda, pues según la OMS y los expertos infectólogos coinciden en que la detección temprana de los casos es un factor fundamental para contener la extensión y fortalecimiento de la pandemia.
5.- Por ultimo, me gustaría establecer que no caigamos en pánico y que no propaguemos cualquier información que no sea real o avalada por las autoridades, pues las fake news nos pueden generar pánico en la población que traiga consigo consecuencias graves.
A lo largo de la historia del planeta se han enfrentados miles de epidemias, qué han sido superadas y esta no será la excepción, pero de todos depende que se haga con el menor costo humano.