
Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo
Ante coyuntura de sanidad, no debe haber parálisis total en centros y plazas comerciales
Hay establecimientos que pueden operar cuidando las restricciones sanitarias
No obstante que se encuentren en plazas comerciales
Tiendas departamentales también pueden operar
Define Secretaría de Turismo suspendiendo de actividades
Investiga CODHEM casos donde se obligaría trabajadores a presentarse a laborar
Saqueos en tiendas departamentales
Una vez publicados en Gaceta de Gobierno, los diferentes acuerdos de las Secretarías, en torno a la coyuntura nacional de protección sanitaria, queda claro qué tipos de establecimientos comerciales pueden operar, con restricciones, pero no forzosamente cerrar como se entendió, a bote pronto, tras el anuncio que hizo el gobernador Alfredo del Mazo Maza, el Lunes pasado.
De acuerdo con el documento publicado por la Secretaría de Salud, a través de la Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios (COPRISEM), las plazas o centros comerciales no están obligadas a la parálisis comercial, pues se estableció con claridad qué tipo de establecimientos pueden operar -con restricciones- en caso de encontrarse dentro de las mismas.
De cualquier forma, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos estableció que, por lo menos hasta el 19 de Abril, se suspenden en su totalidad las visitas de verificación, supervisión e inspección, visitas colegiadas y notificaciones derivadas de las peticiones realizadas por la ciudadanía por parte del Instituto de Verificación Administrativa. Por ello durante este periodo no habrá revisiones a los negocios en lo que tiene que ver con el cumplimiento de sus giros o las propias restricciones.
El acuerdo publicado por la Secretaría de Salud refiere que los siguientes establecimientos que sí pueden operar, con restricciones, son los siguientes: “de venta de productos para el soporte al trabajo y escuela en casa, así como de mejoras y mantenimiento al funcionamiento del hogar, centros de servicio, mantenimiento y talleres; veterinarias y tiendas de venta de alimentos para animales, peluquerías, salones de belleza y unidades económicas que presten el servicio de hospedaje”.
A los anteriores negocios solamente se les pide limitar su capacidad de aforo al 25 por ciento, garantizando las medidas higiénico sanitarias y de sano distanciamiento social. “En caso de que alguno de estos establecimientos, se encuentre dentro de un centro o plaza comercial, deberá limitarse el acceso de los consumidores, únicamente a estos establecimientos, o a esta zona”.
Las tiendas departamentales también pueden seguir operando, solamente se les solicita reducir su capacidad de aforo al 25 por ciento, así como limitar el acceso a sus instalaciones para la venta de los productos referidos .
Los giros que sí fueron suspendidos son los siguientes: “bares, cantinas, salones de baile, discotecas y video bares con pista de baile, centros nocturnos, centros botaneros y cerveceros, salas de sorteos de números, centros de apuestas remotas (casinos); y restaurantes bar (solamente pueden vender alimentos para llevar o a domicilio).
También se suspenden las actividades de “centros y plazas comerciales, billares, cines, gimnasios, zoológicos, balnearios, albercas públicas, boliches, baños públicos, vapores, spas, locales o espacios destinados a actividades deportivas o culturales, teatros, auditorios, foros, palenques, eventos masivos de carácter político o religioso, eventos o espectáculos públicos, salones de fiestas y/o jardines para eventos sociales, o aquellas cuya clasificación le sean semejantes”.
El acuerdo subraya que “los establecimientos cuyo giro o actividad, no se encuentre determinada en la clasificación antes señalada, tales como: tiendas de autoservicio, farmacias, tiendas de conveniencia, mercados, centrales de abasto, misceláneas, o sus análogos, deberán promover y fomentar por todos los medios disponibles, las medidas de sano distanciamiento, pero sí pueden operar”.
Las recomendaciones son garantizar que haya por lo menos de 1.50 a dos metros de distancia entre las personas, según el escenario, de conformidad con lo que determine la autoridad sanitaria.
El acuerdo establece que “la Autoridad Sanitaria, para hacer cumplir sus determinaciones, podrá hacer uso de los medios de apremio y disciplinarias contenidas en el artículo 19 del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México; aunado a ello, por ministerio de Ley tiene reservadas las facultades de control sanitario que contemplan la verificación, aplicación de las medidas de seguridad y sanciones”.
Atajos
Por el centro: El acuerdo publicado en Gaceta de Gobierno por la Secretaría de Turismo estableció de manera formal la suspensión del espectáculo de Luz y Sonido “Experiencia Nocturna en Teotihuacán, así como la operación de las tiendas Casa de las Artesanías del Estado de México (CASART); así como el acceso al público al Parque Estatal “Grutas de la Estrella”, ubicado en Tonatico.

Por la derecha: El alcalde de Huixquilucan, Enrique Vargas del Villar, fue electo presidente del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública región IX, acto en el cual destacó que al interior de estos consejos se analizan las estrategias y líneas de acción a seguir para mejorar la seguridad, así como las necesidades de los ayuntamientos.
Comentó que al ser la seguridad, la exigencia más sentida de la población, las autoridades municipales deben ser sensibles y apoyar a sus ciudadanos para que en sus localidades se sientan tranquilos, además de enfrentar juntos, circunstancias graves, como lo es ahora, el coronavirus.

Por el centro2: La Comisión de Derechos Humanos del estado de México (CODHEM) inició quejas de oficio luego de que en redes sociales, presuntos afectados de diferentes dependencias públicas, denunciaron que a pesar de las restricciones sanitarias, en algunos casos fueron obligados a laborar, además de que se carece de medidas estructuras ante la coyuntura de propagación del coronavirus.
La defensoría de habitantes inició indagatorias y seria en todo caso quien puede determinar si son falsas o todo lo contrario dichas denuncias, más no perfiles sin reputación en redes sociales.
La CODHEM dio a conocer que inició quejas por casos en la Fiscalía General de Justicia, Secretaría de Educación y el Ayuntamiento de Metepec.

Por el centro3: Pese a lo establecido en la Orden General de Operaciones Covid 19, que elaboró la Secretaría de Seguridad, se han presentarán dos saqueos a tiendas departamentales en la zona oriente de la entidad, lo que confirma el nivel de inseguridad que se vive en la zona y el descentro por parte de dicha dependencia.
Como es costumbre, la secretaria de Seguridad, Maribel Cervantes, minimiza los hechos y asegura que tienen información que puede dar con los responsables, pero finalmente ocurrieron y los presuntos delincuentes lograron su objetivo.
