Callejón Informativo / 30 de Abril 2020

Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo

Adverso segundo trimestre para la economía estatal
Se diseña paquete de acciones que comprenden programas federales, estatales y gestiones de cámaras empresariales
Se busca que mexiquenses se beneficien con programa del BID que incomodó a AMLO
La reactivación debe preparase hacia el tercer y cuarto trimestre
Urge Karina Labastida aplicar Ley del Seguro del Desempleo
Restringe gobierno de Tejupilco actividades de Coppel y Elektra

Ante el fuerte golpe que sufrió la economía por la pandemia del coronavirus, el segundo trimestre será negativo para el estado de México, por ello el gobierno estatal se prepara para la reactivación hacia el tercero y cuarto periodo en referencia, porque los indicadores de Abril a Junio contendrán números decrecientes y reflejará con crudeza el impacto de la crisis en cuanto a generación de empleos y Producto Interno Bruto (PIB).

En conversación a través de una videoentrevista; Enrique Jacob Rocha, el secretario de Desarrollo Económico, dijo que la prioridad para el gobernador Alfredo del Mazo Maza es evitar la saturación del sistema de salud estatal y salir adelante de la pandemia del covid-19, todos los esfuerzos están dedicados a esta parte.

Sin embargo reconoció que la parte económica es fundamental, por ello se está concluyendo un primer paquete de apoyos, buscando las mejores condiciones para el sector comercial, además subrayó que dichos esfuerzos incluyen programas de los diversos niveles gubernamentales, así como la aportación de las cámaras empresariales.

El funcionario recordó que el comportamiento de la economía nacional se mantuvo en niveles bajos de crecimiento durante el 2018 y 2019 y tradicionalmente el estado de México y el país se mueven en una dirección similar, pero a finales del ejercicio anterior comenzaba a cambiar la perspectiva.

Mencionó que una de las razones que afectó al estado tiene que ver con la afectación en el sector de la construcción, con la cancelación de las obras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que se estaba llevando a cabo en Texcoco, más adelante vino la buena noticia de que el proyecto se trasladaría a Santa Lucía.

Sostuvo que ayer por la mañana se dio a conocer el indicador trimestral de la actividad económica, correspondiente al último trimestre del 2019, donde se observa que uno de los pocos estados que creció ligeramente fue esta entidad mexiquense, sin embargo ahora es complicado prever números positivos.

Jacob Rocha dijo entender que en la realidad actual las previsiones de la economía nacional rondan en decrementos de cuatro, ocho o incluso en dos dígitos, de 10 por ciento, por ello las economías locales resultarán afectadas.

En cuanto a los indicadores del estado de México, afirmó que por el cierre de actividades no esenciales, la mayor afectación provino del sector automotriz, que es uno de los principales motores del PIB manufacturero, mientras que en Estados Unidos está ya la discusión en torno al regreso de las operaciones, por regiones.

En este sentido, indicó que el regreso del sector automotriz a la actividad en la unión americana beneficiará a México, sobre todo tomando en cuenta que existe una cadena de proveduría en el marco del T-MEC, porque muchos insumos que ocupan se producen en la entidad.

El encargado de la política de desarrollo económico de la entidad no precisó de qué tamaño es la afectación, hasta el momento en el sector, pero no se apartó del escenario que plantean las cámaras empresariales, en el sentido de que la parálisis afectará a muchas unidades económicas y por tanto en pérdida de empleos.

No obstante, Enrique Jacob puntualizó que los apoyos para las unidades económicas, entendidas como generadoras de empleos en la entidad, se ubican en los diversos órdenes de gobierno; en primer lugar, con el anunció que hizo el gobernador, en Marzo, así como diferentes paquetes que impulsó el gobierno federal y las gestiones de los propios empresarios.

Precisó que el gobernador Alfredo del Mazo puso en marcha microcréditos dirigidos a empresas con menos de tres trabajadores; se abrió una linea de financiamiento en cuanto a liquidez para unidades medianas; en tanto que la federación otorgó créditos a la palabra que se sumaron a las tandas del bienestar y los que distribuye el IMSS, que cubrirán a un número importante de entidades económicas de la entidad.

Otro mecanismo importante que destacó es el programa que consiguió el Consejo Mexicano de Negocios con la sección Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que incomodó al presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque el funcionario mexiquense no mencionó precisamente este contexto político del programa.

Jacob detalló que se tuvo una reunión con los encargados del programa, por parte del Consejo Mexicano de Negocios, en la que participó gente de la Secretaría de Finanzas; así como representantes empresariales como Laura González, de CCE; Gilberto Sauza, de CONCAEM y Francisco Cuevas, de la Unión de Empresarios, porque se busca lograr una difusión importante para que se beneficie a entidades económicas que no forman parte del referido consejo.

Se trata de financiamiento para mecanismos de factoraje entre empresas; es decir, si determinada firma le vende insumos a otra -proveedora- podrá efectuarse el descuento de manera ágil, a través del sistema bancario, de las cuentas por cobrar, adquiriendo con ello liquidez, que es de lo que adolecen.

“Tendremos varias pistas de atención que los diversos gobiernos y empresas han puesto en la mesa, con todos estos instrumentos se va a poder sobrellevar esta crisis, producto del cierre de operaciones. Más adelante se programará un proceso escalonado de regreso a las actividades”, aseveró.

Para el secretario de Desarrollo Económico es evidente que el segundo trimestre podría ser un periodo perdido por los bajos indicadores que se advierten, precisamente porque en Mayo se prevé la mayor curva de contagio y en Junio apenas iniciará el regreso paulatino, ante ello la apuesta debe centrarse hacia el tercer y cuatro trimestre, en términos del mejoramiento de la economía.

Durante la conversación, habló también de la dinámica del estado en la aportación nacional del PIB, donde se ha mantenido como segunda entidad, después de la Ciudad de México, y el avance de Nuevo León, que podría ocupar esta posición en el corto plazo o no, dependiendo de las acciones necesarias que se requieren para revertirlo, pero que no son inmediatas.

La conversación completa: https://web.facebook.com/JoseAlam80/videos/689353255209575/

Atajos

Por la izquierda: La diputada local Karina Labastida Sotelo, exhortó al gobernador Alfredo del Mazo Maza a que aplique urgentemente la “Ley del Seguro de Desempleo” para la entidad mexiquense, debido al contexto que se vive por la Contingencia Sanitaria del Covid-19, lo cual ha provocado que 346 mil 878 hayan perdido su puesto de trabajo en todo el país y más de 16 mil empleos en el Estado de México entre el 13 de marzo y el 6 de abril del presente año. 
La Ley del Seguro de Desempleo fue aprobada en el Congreso del Estado de México en 2011, dónde se contempla el contexto de una contingencia laboral para quienes pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo formal.
Ante ello, Karina Labastida señaló que no se puede negar que derivado de la pandemia por Coronavirus, México atraviesa un estado de emergencia.

Por la izquierda2: El gobierno municipal de Tejupilco en coordinación con la oficina de Jurisdicción de Regulación Sanitaria, llevaron acciones para prohibir la venta de artículos no esenciales en las tiendas Elektra, Coppel, de modo que únicamente pueden operar sus respectivos bancos.
Lo anterior en apego a lo dispuesto en las disposiciones que se publicaron en Gaceta de Gobierno para evitar actividades comerciales no esenciales, como parte de las medidas de sana distancia dispuestas para prevenir casos de covid-19.
El gobierno de Tejupilco que encabeza Anthony Domínguez Vargas refrendo su compromiso de seguir trabajando de forma coordinada con las diferentes dependencias del Estado de México, y Gobierno Federal, con el propósito de llevar al pie de la letra las medidas sanitarias establecidas,
El ayuntamiento prohibió la venta de artículos no esenciales en Electra y Coppel; medidas que por cierto no se restringen en otros municipios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s