Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo
¿Ley de Amnistía en Edomex, cumplimiento de campaña o solución de fondo?
Contempla delitos como interrupción del embarazo que no se quiso legislar
También delitos contra la salud y sedición
En su momento CODHEM propuso ir por interrupción legal del embarazo
Y el presidente del Poder Judicial consideró que una Ley de Amnistía sin un programa de reinserción social eficaz no funciona
Por ello propuso crear la Cámara de la Industria Penitenciaria y fortalecer programas de despresurización
Respalda GPPRI “Plan Regreso Seguro”
Habilita Coacalco medidas de apoyo a familiares de pacientes en hospital público
Garantiza UAEM que estudiantes no perderán semestre ni calidad escolar
La Ley de Amnistía que propuso en campaña el presidente Andrés Manuel López Obrador y que ya es una realidad en el ámbito federal, llega a la LX Legislatura Local, será importante conocer la postura de los políticos y de la sociedad, se requiere un debate serio pues contempla supuestos que, precisamente los actuales diputados, no han querido observar con seriedad, como la interrupción del embarazo.
El diputado Max Correa Hernández adelantó en días pasados que la iniciativa sería presentada hoy en la Legislatura por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), a la que seguramente se sumará el Partido del Trabajo (PT).
De entrada, es evidente que la Ley de Amnistía proviene de un compromiso de campaña presidencial, no de un contexto social o político que obligue a que el gobierno otorgue perdón u olvido de delitos en el estado de México.
Ahora bien, la justificación es que las cárceles están saturadas, sin embargo en el estado de México ya operan programas de despresurización, como la mediación, brazaletes electrónicos y juicios en línea, no obstante que el sistema de readaptación no funciona de manera óptima, especialistas las han considerado escuelas del crimen más que lugares destinados precisamente para lograr la readaptación social de los internos.
El 22 de Enero de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una Ley de Amnistía «a favor de todas las personas en contra de quienes se haya ejercitado o pudiere ejercitarse acción penal ante los tribunales del orden federal, por los delitos cometidos con motivo de los hechos de violencia, o que tengan relación con ellos, suscitados en varios municipios del Estado de Chiapas el día primero de enero de 1994”.
El escenario político-social sustentó esta ley, porque no se consideró justo ni había condiciones para encarcelar a los habitantes de esa entidad que apoyaron o participaron en el levantamiento de Chiapas, a partir del Ejército de Liberación Nacional (EZLN).
En la época actual debe entenderse como una iniciativa que surge en la campaña presidencial, soportada en el argumento de despresurizar las cárceles y que hay gente presumiblemente inocente o que las propias condiciones de la sociedad las llevaron a incurrir en algún delito.
La iniciativa plantearía el perdón de delitos como la interrupción del embarazo con alcance a la mamá, médicos o parteras; delitos contra la salud que hayan cometido personas en condición de pobreza o que sufran algún tipo de discapacidad; sedición que se refiere al levantamiento de grupos contra el gobierno; así como ilícitos cometidos por integrantes de pueblos indigenas, que no hayan gozado del debido proceso.
En este sentido vale la pena reflexionar que los diputados locales no quisieron apostar por la legalización de la interrupción del embarazo, ni otros asuntos de exigencia social como el matrimonio igualitario, pero sí contemplan perdonar el primer supuesto dentro de una Ley de Amnistía.
Es decir, podrían salir de prisión todas aquellas personas que se encuentren recluidas por haber interrumpido el embarazo, pero sin una ley especifica, qué sucederá después, con quienes sigan incurriendo en esta práctica. ¿Por qué no aprobaron este tema?
El 27 de Septiembre del 2019, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) presidida por Jorge Olvera García, publicó un pronunciamiento contundente donde recordó que la carta magna tutela el derecho de las mexicanas a decidir libremente cuándo y cuántos hijos tener, el derecho a una vida saludable y a decidir sobre su cuerpo, pero propuso que la entidad asumiera la defensa de tales prerrogativas.
Por un lado; a legislar la interrupción del embarazo, con ello dejar de criminalizar a la mujer y abordar el tema como un asunto de salud pública, tomado en cuenta además que el estado de México es la segunda entidad de origen de las mujeres que acuden a dichos servicios en la Ciudad de México.
En Marzo le pregunté al presidente del Poder Judicial del Estado de México, Ricardo Sodi Cuéllar, si observaba condiciones para una Ley de Amnistía tomando en cuenta la coyuntura nacional de dicha propuesta. Durante una entrevista para el Programa “Política en Corto”, esto respondió: “Una Ley de Amnistía funciona cuando hay un programa social que la complemente, no se puede amnistiar a personas privadas de su libertad indiscrimidamente, hay que hacer un programa de reinserción social. Cualquier Ley de Amnistía, por sí sola, no funciona, debe estar acompañada de políticas públicas que permitan una adecuada reinserción social
Propuse a un grupo de empresarios trabajar juntos en un modelo de reinserción social, que con la experiencia del Poder Judicial se cree una Cámara de la Industria Penitenciaria con el propósito de que los internos puedan trabajar y obtener un ingreso que se repartiría de la siguiente forma: reparación del daño de las víctimas, un fondo para la familia y otro porcentaje para el propio recluso, así como para generar un fondo de ahorro para que lo use cuando salga de prisión. Más adelante podrían ser empleados por estos empresarios”.
Por eso al inicio de este espacio se señala que será importante ir analizado la repuesta de los políticos y de los diversos sectores de la sociedad mexiquense.
Atajos
Por el centro: El Grupo Parlamentario del PRI en la LX Legislatura mexiquense, coordinado por el diputado Miguel Sámano Peralta, respaldó el Plan Regreso Seguro emitido por el gobernador Alfredo del Mazo Maza, al considerar que las medidas anunciadas son flexibles y dinámicas, pues se adecuan a un monitoreo permanente acorde a las realidades de cada región de la entidad y a la evolución de la pandemia de covid-19.
El también vicepresidente de la Junta de Coordinación Política resaltó que el mandatario estatal ha dado muestra de liderazgo, sensibilidad social y altura de miras “para trabajar coordinadamente con los gobiernos federal, municipales y de la Ciudad de México, a fin de atender con oportunidad este desafío compartido”.
Sámano Peralta recordó que el regreso a las actividades será regional, por etapas, ordenado y con base en un semáforo de alerta epidemiológica: rojo para la etapa de máximo contagio, semáforo naranja para la fase de alto riesgo, semáforo amarillo para la fase de riesgo intermedio y semáforo verde para la etapa de bajo riesgo.
Por la izquierda: El Gobierno de Coacalco, presidido por el Alcalde Darwin Eslava, participa activamente en las acciones de prevención y ayuda que implementan las diferentes instancias gubernamentales y, en esta ocasión, realiza labores de apoyo en el módulo de proximidad social que el Gobierno del Estado de México instaló en el Hospital General de Zona No.98, en Villa de las Flores.
Este espacio fue habilitado por las autoridades estatales para que los familiares de los pacientes con Covid-19, reciban información referente a los partes médicos, trámites relacionados con el Registro Civil como actas de defunción o servicios funerarios y crematorios, entre otros.
Por el centro2: Alfredo Barrera Baca, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) envió un mensaje a la comunidad estudiantil universitaria “no vamos a permitir que pierdan un año de estudio o que sus trayectorias académicas se vean afectadas, valoraremos el esfuerzo dado en esta contingencia”, aunque no hay fecha para el regreso a clases presenciales, el semestre será evaluado con las clases en línea y carpeta de evidencias.
A través de redes sociales esta mañana, el rector dio un mensaje de certidumbre a los alumnos, quienes tuvieron que tomar clases a distancia o en línea, situación que ha sido difícil para algunos al no contar con las herramientas para hacerlo.
Barreras Baca fue enfático al referir que la universidad no permitirá que los alumnos pierdan un semestre o demoren un año o que su trabajo no sea valorado como corresponde.