Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo
Matrimonios igualitarios, otro asunto legislativo pendiente, lejos de la agenda de partidos
Que se suma a la legalización del embarazo
JUCOPO tiene otras prioridades, pero algunas tampoco las pudo resolver, hasta el momento
Exige PVEM que se esclarezca atentado a delegado de Los Reyes, la Paz
Priismo obligado a reforzar acuerdos en regiones donde fueron dominantes
Pierden presencia en lugares claves para el triunfo en 2017
PAN obligado a ir definiendo alianzas electorales
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la LX Legislatura mexiquense, Maurilio Hernández González, señaló los diversos asuntos pendientes, algunos de los cuales se encuentran detenidos por falta de consensos, sin embargo en lo que se refiere al de matrimonios igualitarios simplemente aseguró que se está trabajando, aunque este y la legalización de la interrupción del embarazo, se trata de sendas iniciativas alejadas del interés de los Grupos Parlamentarios.
Maurilio Hernández, quien además coordina a los diputados locales del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), enumeró las diversas iniciativas que están pendientes, algunas muy mediáticas como la reforma a la UAEM o a la ley del ISSEMyM, las cuales -dijo- carecen de consensos con las demás bancadas, por ello están detenidas.
Dos iniciativas generan expectación en el sector social, se trata de la interrupción legal del embarazo y la de matrimonios igualitarios que se observan lejos de las prioridades en esta Legislatura dominada por MORENA y sus aliados legislados del PT.
En este espacio se ha dicho que quienes proponen la Ley de Amnistía incluyen el perdón a quienes participaron en abortos pero declinan ir por una propuesta concreta en este tema.
Al igual que la interrupción del embarazo, el matrimonio igualitario ha sido una larga lucha de grupos sociales interesados que creyeron que con el dominio de MORENA podrían ver concretada su demanda.
En la actualidad, 19 entidades del país han reglamentado sus respectivos Códigos Civiles para que se puedan llevar a cabo los matrimonios entre personas del mismo sexo, mientras que Ciudad de México y Morelos, reconocen el matrimonio igualitario en su constitución local.
En los estados de Baja California Sur, Coahuila, Nayarit, Hidalgo, Colima, Michoacán, Ciudad de México, San Luis Potosí, Morelos, Campeche y Oaxaca, reformaron su Código Civil.
En Jalisco, Aguascalientes, Nuevo León, Puebla y Chiapas se dejó de prohibir por fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en tanto que Baja California y Chihuahua aprobaron el matrimonio pero no reformaron su Código Civil.
Aunque la forma más sencilla de establecer la posibilidad es a través del Poder Legislativo, el 12 de junio de 2015, la Corte resolvió sentar jurisprudencia para que en el resto de los estados en donde aún no está legalizados los matrimonios, las parejas homosexuales puedan ampararse y todos los jueces deben acatar esta jurisprudencia, así como brindar las facilidades para que se lleven a cabo.
Tras lo anterior, en el estado de México se han ganado 11 amparos en la Corte para que se puedan llevar a cabo mismo número de matrimonios entre personas del mismo sexo, en cinco de los cuales apoyó la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).
El año pasado la bancada del PRD presentó una iniciativa de ley al Congreso local, misma que se quedó en la congeladora, sin embargo generó la movilización del PAN y de la iglesia, lo que seguramente atemorizó a los grupos legislativos de mayoría.
En ese momento, el Ombudsman, Jorge Olvera García, se pronunció a favor, pues la iniciativa del PRD pondría fin al conflicto legal existente entre el Código Civil, en su Artículo 4.1 Bis, y el Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que el varón y la mujer son iguales ante la ley y que ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
La CODHEM ha insistido en la necesidad de lograr el reconocimiento a la homoparentalidad de parejas lésbicas o gays, más allá de percepciones personales que cuestionan a este tipo de uniones y familias, tan válido como cualquier otro.
Atajos
Por la izquierda: En otra señal clara de ingobernabilidad y control de la delincuencia en Los Reyes, la Paz; el delegado municipal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Román Rico González, sufrió un atentado en su domicilio, donde fue golpeado y su casa baleada con cerca de 30 impactos de bala.
Rico señaló al crimen organizado de este hecho y llamó a la Fiscalía General de Justicia mexiquense a esclarecer el hecho, aunque reconoció que teme por su seguridad y la de su familia.
La dirigencia estatal a cargo de José Alberto Couttolenc Buentello, exigió a las autoridades que se esclarezcan los hechos, que caiga todo el peso de la ley sobre los culpables y que esta situación no quede impune.
“Exigimos que se garantice la seguridad de nuestro colaborador Román Rico y la de toda su familia. El Partido Verde condena estos actos, y con gran indignación pedimos a las autoridades que hagan su parte, ya basta de tanta violencia y de tanta inseguridad, merecemos vivir tranquilos”, señaló a través de un comunicado.
Por el centro: El priismo mexiquense está obligado a reforzar el trabajo de unidad con los liderazgos en regiones que en otro momento fueron consideradas sus principales bastiones electorales.
Pocos priistas reaccionaron a la primer encuesta que dio a conocer “Massive Caller” rumbo a la elección de diputados federales, donde se observa que ya no hay regiones fáciles para este partido, donde además la zona norte y sur, así como el valle de Toluca que fueron claves en el triunfo del gobernador Alfredo del Mazo Maza, están perdidas.
Sorprende que la encuestadora coloque el Distrito 34 de Toluca en ventaja sobre MORENA y que el PAN aparezca en tercer lugar, sin embargo será interesante observar si los priistas tendrán la capacidad para generar acuerdos internos y fortalecerse rumbo al 2021.
Lo peor que podría pasarle al PRI de la capital es que pesen los egos y caprichos personales de los considerados líderes tradicionales o peor aún, de Alejandro Ozuna Rivero, pues en el contexto local es evidente que ha propiciado que su hijo se conduzca como el nuevo jefe de la plaza.
Otro tema que ha desdeñado el partido es Naucalpan, donde pasan los meses y no hay dirigencia formal, por eso el mensaje es que no pretenden competir en esta municipalidad que en otro momento gobernaron.
Por la derecha: En el caso del Partido Acción Nacional (PAN) que aparece como segunda opción de voto en la encuesta de “Massive Caller”, rumbo a la elección de diputados federales, será interesante que definan en el corto plazo con qué partidos construirán alianzas, de modo que les acomode el escenario y el calendario para construir una acertada narrativa.
Lo anterior en virtud de que los diferentes liderazgos de la llamada coalición “Por el estado de México al frente” que participó en los comicios del 2018, se quejaron de los resultados, incluso con reproches respecto de los resultados que aportaron los aliados.
Al PRD se le dio demasiado y entregó pocos resultados, por eso el PAN debe resolver en el corto plazo, cómo se visualiza en 2021.