Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo
Aprobación de gobernadores no se empata con proyección de elecciones 2021
Apuesta debe enfocarse a fortalecer liderazgo, rendición de cuentas y cumplimiento de compromisos
Cada semana la opinión en Mexiquense Tv, a partir de hoy
Urge Consejo Coordinador Empresarial estrategia para contener inseguridad en Metepec
La clase política del país no debería distraerse en lo que marcan las encuestas en cuanto a la aprobación de alcaldes y gobernadores, sino más bien enfocarse en el fortalecimiento de atributos como liderazgo, rendición de cuentas y cumplimiento de compromisos, pues en la nueva realidad del país, tales calificaciones no se están empatando con las proyecciones electorales.
Durante las primeras semanas de este 2020 han circulado encuestas de diversas empresas del país, sobre todo de dos en particular, por un lado «Massive Caller» y por otro de Consulta Mitofsky, casualmente los casos donde la primera referida marca buenos porcentajes para ciertos personales, no son medidos por la segunda mencionada.
Sin embargo mediciones de las principales encuestadoras del país también ofrecen encuestas rumbo a las elecciones de gobernadores del 2021, el promedio de las mismas establecen que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) ganaría ocho de 10 Gubernaturas (Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas).
En dos restantes: Querétaro, lo ganaría Acción Nacional (PAN), el partido en el gobierno, mientras que en Nuevo León, cuyo gobernador es el independiente Jaime Rodríguez Calderón, advierten un empate técnico entre MORENA y el albiazul.
Ahora bien, de acuerdo con «Massive Caller», en su encuesta del 12 de Enero de este año, los 10 gobernadores con mayor aprobación del país son (1) Mauricio Vila Dosal, de Yucatán; (2) Quirino Ordaz Coppel, de Sinaloa, (3) Claudia Pavlovich, de Sonora; (4) Diego Sinhue, de Guanajuato; (5) Claudia Sheinbaum Pardo, Ciudad de México; (6) Miguel Ángel Riquelme Solís, de Coahuila; (7) Francisco Domínguez Servién, de Querétaro; (8) Omar Fayad Meneses, de Hidalgo; (9) José Rosas Aispuro, de Durango y (10) Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas.
Pero si se trata de los gobernadores con mayor porcentaje de aprobación por parte de la población tendrían entonces que garantizar la permanencia de sus respectivos partidos en las sucesiones próximas, en la lógica sí, pero en la nueva realidad política no.
Por ejemplo las encuestas señalan que MORENA ganará sin problema las gubernaturas de Sinaloa y Sonora, cuyos mandatarios estatales cuentan con una aprobación del 61.1 por ciento en el caso de los priistas Quirino Ordaz -primer caso- y de 55.5 por ciento, por parte de Claudia Pavlovich, el segundo estado.
Francisco Domínguez tiene una aprobación del 49.9 por ciento, pero rumbo a 2021, MORENA está entre dos y cuatro puntos en segundo lugar, luego entonces la pregunta es de qué le sirve al mandatario panista ser el séptimo mejor posicionado en encuestas y la exposición mediática que tuvo como presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).
Algunos sectores que seguimos los constantes resultados de encuestas hemos comentado en diferentes momentos la presencia en las mismas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su mejor escenario tuvo una aprobación del 78 por ciento y en el peor, cayó 18 puntos, colocándose en 60 por ciento, en otro tiempo se diría que la reducción significa una caída libre que afectará a su partido, en lo electoral, lo cual ahora resulta incorrecto.
Lo que sucede es que López Obrador mantiene su liderazgo social, y en el lenguaje que utiliza para comunicarse con su clientela electoral está dando resultados, cumpliendo compromisos y rindiendo cuentas.
Por eso al inicio de este espacio se señala que la clase política del país, con experiencia profesional, no se distrae con lo que indican las mediciones, pero sí tendrían que enfocarse a partir de este 2020 en marcar liderazgo, rendir cuentas de manera efectiva y cumplir compromisos.
Atajos
Por el centro: A partir de esta semana me incorporo a la barra de opinión del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, lo que refleja apertura, pluralidad y respeto a la libertad de expresión por parte del Gobierno del Estado de México, encabezado por el Gobernador Alfredo del Mazo Maza.
Por ello a partir de esta mañana presentaré mi opinión y análisis, semanalmente, en el noticiero matutino de “Mexiquense Tv”, por lo que agradezco la invitación del director General, Rodrigo Jiménez Solomón y la apertura del gobierno estatal.
Por la izquierda: Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del estado de México, reconoció que entre los empresarios de Metepec existe tensión por el repunte de la inseguridad en los últimos días.
La lideresa empresarial señaló que “sectores como el de tiendas de conveniencia, departamentales, autoservicio, farmacias y restaurantes, tuvieron que tomar mayores previsiones y acciones de prevención por lo que está ocurriendo”.
Laura González alertó que ante sucesos como el ocurrido en Walmart el consumo se verá afectado en el municipio porque nadie quiere vivir algo similar.
La presidenta del CCE aceptó que no se puede negar que ha incrementado la incidencia delictiva y que Metepec requiere una estrategia urgente de contención y prevención.
Agregó que espera una respuesta oportuna de los diferentes niveles de gobierno.