Callejón Informativo / 19 de Febrero 2020

Callejón Informativo
Por: José Alam Chávez Jacobo

“Echale la culpa al PRI”, la campaña que recuerda al viejo PRI
Dirigencia nacional del PRI pone -en el discurso- distancia del priismo de Peña Nieto
El nuevo PRI apostó por deslindarse del pasado de su partido
Ulises Ramírez y la simulación. En nada ayudaría al PAN auto engañarse
Sustituirán más de 50 mil lámparas de alumbrado público en Toluca
Rechaza Ombudsman posibilidad de eliminar delito de feminicidio

Además de las criticas que en el entorno nacional generó la campaña “échale la culpa al PRI”, considerada el primer gran desacierto de Alejandro Moreno Cárdenas en el año previo a los comicios del 2021, en realidad retrata la intención de desmarcarse del sexenio de Enrique Peña Nieto, aunque deja abierta la posibilidad de que, en todo caso, salga a relucir el pasado priismo protagonista de crímenes, acciones antidemocráticas y cuando las instituciones se manipularon para protegerse entre sí.

Sin entrar, en esta oportunidad, en un análisis profundo de la historia reciente del Revolucionario Institucional (PRI), es necesario destacar que al menos se tienen presentes tres momentos de ese partido:

1.- Antes de 1988, en el presidencialismo y unipartidismo; cuando la decisión del titular del Ejecutivo imperaba en el sistema político y donde se crearon diversas instituciones que más tarde dieron forma a lo que presume el PRI de Moreno Cárdenas y de sus jefes: los gobernadores.

2.- De 1988 al 2000 con la cuestionada elección presidencial histórica entre Carlos Salinas de Gortari y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el crimen de Luis Donaldo Colosio Murrieta, de José Francisco Ruiz Massieu, el uso de las instituciones para proteger a los autores intelectuales de sendos asesinatos, las llamadas “concertacesiones”, el levantamiento en Chiapas, la matanza de Acteál, Guerrero, hasta llegar a la debacle del tricolor, acompañada de la alternancia con el triunfo de Vicente Fox Quezada.

3.- El empoderamiento del PRI mexiquense, a partir de 1999, cuando se preveía la caída del partido a nivel nacional y el empuje de la “Fuerza Mexiquense” de Arturo Montiel Rojas, hasta lograr el regreso a “Los Pinos”, con Enrique Peña Nieto, a partir de alianzas de facto con panistas.

De 1999 a 2018 el priismo del estado de México asumió un protagonismo evidente en el entorno nacional del PRI, además de que Peña tomó la mayoría de las decisiones en ese entorno partidista, mismas que además incidieron en la debacle electoral y el desprestigio que enfrentan.

Por eso resulta interesante la campaña de Alejandro Moreno, quien recordemos que fue impuesto por los gobernadores priistas, algunos como Alfredo del Mazo Maza y Alejandro Murat Hinojosa, impulsados por Peña, misma que ha sido cuestionada en cuanto a razones de imagen, narrativa, actitud, incluso por el sentido de los mensajes que comunica.

Lo anterior sin perder de vista que fue lanzada justo cuando se dio a conocer la detención de Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Málaga, España.

Algunos de los mensajes centrales de la campaña son los siguientes: “Muchos dicen que el PRI es culpable de todo. Y en algo tienen razón. El PRI es culpable de que tus hijos tengan educación gratuita.

“También tenemos la culpa de haber creado el Seguro Social. Y somos culpables de que millones de trabajadores tengan casa propia. “Así que la próxima vez que prendas la luz de tu casa o llegues más rápido a tu destino, échale la culpa al PRI”.

Por eso al inicio de este espacio se señala que, sin profundizar en la historia del PRI, es evidente que Alejandro Moreno busca destacar logros partidistas de la época previa a Peña Nieto, pero entonces la sociedad y la clase política tendrían que recordar al viejo PRI que a partir del año 2000 se quiso reinventar, incluso se habló de una nueva generación, cuyos protagonistas precisamente intentaron dejar el pasado atrás, para nunca regresarlo a su realidad.

Luego entonces Alejandro Moreno echa mano del viejo PRI porque el nuevo PRI de Peña resulta demasiado incómodo y quizá muy pesado. Interesante.

Atajos

Por la derecha: Al interior del PAN mexiquense no fue del agrado de todos el regreso a la escena pública del ex alcalde de Tlalnepantla, Ulises Ramírez Núñez, no todos lo celebraron, incluso los más críticos se pregunta cuál será la aportación de este personaje rumbo al proyecto 2023, si sus principales operadores le hacían la chamba.
Es decir, tendrían que ser tomados en cuenta otros personajes como Oscar Sánchez Juárez, Marco Antonio Rodríguez Hurtado, Miguel Ángel Ordoñez Rayón, Javier Lujano Huerta, o regresar a espacios de influencia a Sergio Mendiola Sánchez o Carlos Bello Otero, quienes sumados a Anuar Azar Figueroa, eran los operadores del círculo cercano.
Por ello la presencia de Ulises Ramírez se presta más a la simulación que tanto daña a los partidos políticos, tomando en cuenta que otros personajes cercanos al extinto Grupo Tlalnepantla están en MORENA, incluido su hermano. ¿Acaso regresarán al PAN, dejarán las posiciones que tienen en el partido de Andrés Manuel López Obrador para unirse al trabajo que requiere el albiazul rumbo a los comicios próximos? ¿Simulan o en realidad aportarán al panismo mexiquense? ¿Ulises traerá de regreso a Gabriela Gamboa o a Raymundo Guzmán Corroviñas? ¿Dará línea para que sus piezas abandonen los gobiernos morenistas? No vaya a ser que ahora digan que se trata de una estrategia y están allá por convenir así a los intereses del PAN. Lamentable.

Por la izquierda: El alcalde de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, dio a conocer que se serán sustituidas más de 50 mil lámparas de alumbrado público, a través del esquema de inversión denominado Asociación Público-Privada (APP), la que se llevará a cabo en todo el territorio municipal en el mes de marzo.
Durante la Séptima Sesión Abierta de Cabildo de Toluca se anunció el cambio de más de 50 mil lámparas de alumbrado público, luego de que el cuidando Claudio Meléndez solicitara brindar mantenimiento al servicio de alumbrado público en el Fraccionamiento Las Hespérides, en San Mateo Otzacatipan.
Durante el desarrollo de la sesión, Sánchez Gómez escuchó problemáticas e inquietudes de los habitantes de diversas delegaciones, como mecanismo para buscar y analizar a detalle la situación y poder ofrecerles la solución más conveniente, a través de las distintas áreas del gobierno municipal.

Por el centro: El ombudsman de los mexiquenses, Jorge Olvera García, calificó de urgente la necesidad de capacitar y sensibilizar a las autoridades en materia de violencia de género, además rechazó de manera categórica la propuesta de eliminar el delito de feminicidio del Código Penal federal, toda vez que “con éste se visibiliza la expresión más extrema de la violencia de género contra las mujeres y castiga las acciones más perversas del machismo.”
Entrevistado sobre la propuesta de quitar la denominación de “feminicidio” a los crímenes de odio contra las mujeres y valorarlos solo como homicidios, el presidente de la CODHEM puntualizó que por el contrario, se debe fortalecer la tipificación de dicho delito, creando políticas públicas con perspectiva de género e impulsar la capacitación de autoridades y personas servidoras públicas ante la violencia de género.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s